GRIETAS DEL ALMA

Un cargador de agua de la India tenía dos grandes vasijas que colgaban en los extremos de un palo y que llevaba encima de los hombros. Una de las vasijas tenía varias grietas, mientras que la otra era perfecta y conservaba toda el agua al final del largo camino a pie, desde el arroyo hasta la casa de su patrón, pero cuando llegaba, la vasija rota sólo tenía la mitad del agua.

Durante dos años completos, esto fue así diariamente, desde luego la vasija perfecta estaba muy orgullosa de sus logros, pues se sabía perfecta para los fines para los que fue creada. Pero la pobre vasija agrietada estaba muy avergonzada de su propia imperfección y se sentía miserable porque sólo podía hacer la mitad de todo lo que se suponía que era su obligación.

Después de dos años, la tinaja quebrada le habló al aguatero diciéndole:

“Estoy avergonzada y me quiero disculpar contigo porque debido a mis grietas sólo puedes entregar la mitad de mi carga y sólo obtienes la mitad del valor que deberías recibir.”

El aguatero apesadumbrado, le dijo compasivamente:

“Cuando regresemos a la casa quiero que notes las bellísimas flores que crecen a lo largo del camino.”

Así lo hizo la tinaja, y en efecto vio muchísimas flores hermosas a lo largo, pero de todos modos se sintió apenada porque al final, sólo quedaba dentro de sí la mitad del agua que debía llevar.

El aguatero le dijo entonces:

“¿Te diste cuenta de que las flores sólo crecen de tu lado del camino? Siempre he sabido de tus grietas y quise sacar el lado positivo de ello. Sembré semillas de flores a todo lo largo del camino por donde vas y todos los días las has regado y por dos años yo he podido recoger estas flores para decorar el altar de mi Maestro. Si no fueras exactamente como eres, incluidos tus defectos, no hubiera sido posible crear esta belleza.”

Autor desconocido

Todas tenemos grietas, lo importante es saber que hacer con ellas

Para agendar una hora pincha AQUÍ

DISFRUTE SEXUAL Y LA TERAPIA FLORAL

Siempre, siempre, siempre en un proceso terapéutico en algún momento terminamos hablando de sexualidad, pareciera que la experiencia sexual es algo que buscamos y queremos, pero que muchas veces nos cuesta disfrutar.

¿Y cómo no? Si nuestra sexualidad proviene de una educación deficiente que se preocupa a penas de evitar enfermedades y embarazos, que no nos enseña de autosatisfacción y que nos habla del orgasmo como único sinónimo de placer…

Nos preocupamos de vernos y hacerlo “bien” para la otra persona en vez de REALMENTE SENTIRNOS BIEN🤷🏽‍♀️

Otras veces traemos con nosotras experiencias que han marcado nuestra autoestima y que en consecuencia afectan como nos entregamos a un encuentro íntimo, nos relacionamos desde el miedo, dudas, culpa, vergüenza, inseguridades y una gran dificultad para expresar, algo fundamental que nos ayuda a soltarnos y sentir de verdad.

Comenzar a trabajar en el disfrute sexual es aprender a liberarnos de nuestras propias exigencias, de las falsas expectativas, miedos, dolores y de las creencias negativas que podríamos tener incluso de forma inconsciente dentro de nosotras mismas.

✨Una sexualidad sana no sólo nos ayuda a disfrutar plenamente de nuestro cuerpo, cuando aprendemos a conocernos, aceptarnos, respetarnos, expresarnos y soltarnos aprendemos a gozar, sentir y disfrutar de la vida en general y de cada momento✨

💟Algunas flores de California y Bach que te podrían ayudar:

🌸Wild Rose: despierta el disfrute, chispa, motivación e interés sexual.

🌸Hibiscus (fes): aporta sensualidad, calidez, dulzura y conexión como respuesta sexual.

🌸Easter Lily (fes): nos ayuda a aceptar la sexualidad como algo natural ante sentimientos de verguenza, culpa o suciedad. Aporta disfrute, libertad y naturalidad sexual.

🌸Pine: para poder disfrutar sin culpas o cuando no responder como quisiéramos nos hace sentir culpables.

🌸Larch: aporta seguridad y autoconfianza.

🌸Poison Oak (fes): ayuda en el miedo al contacto íntimo o temor a que los límites sean pasados a llevar, dificultad para abrirse, confiar y disfrutar.

🌸Star of Bethlehem: ayuda a sanar experiencias traumáticas o dolorosas que aún afectan y que impiden disfrutar.

🌸Rock Water: nos ayuda a fluir y disfrutar sin autoexigencias que limiten el placer.

🌸Crab Apple: nos ayuda a aceptar nuestro cuerpo tal y como es.

🌸Pretty Face (fes): cuando nos sentimos feas e inseguras en relación a nuestra apariencia física, aumenta nuestra autoestima y nos conecta con nuestro carisma y belleza interior.

🌸Impatiens: nos conecta con el momento presente, liberandonos de la ansiedad y el apuro por disfrutar.

🌸Alpine Lily (fes): rechazo o relación conflictiva con el cuerpo, los genitales y la sexualidad, ayuda a integrar el cuerpo en su totalidad.

💟Y recuerda que la sexualidad es algo distinto en cada persona y el trabajo de cada una de nosotras es conocernos, descubrir que nos complica, acompleja o nos cuesta y tener plena consciencia de qué, cuándo, cómo, dónde y con quien nos gusta y elegimos sentir placer.

Para agendar una hora pincha AQUÍ

¿TE HAS PREGUNTADO ALGUNA VEZ QUÉ ES UNA CRISIS DE PÁNICO?

¿Te has preguntado alguna vez que es una crisis de pánico?

La verdad es que yo nunca me lo pregunté…

Hace algunos años luego de terminar una larga relación, recuerdo haber sentido una leve sensación entre soledad y desprotección.

Me di cuenta de ésto y rápidamente comencé a hacer planes para retomar mi nueva vida. Me atreví por primera vez a hacer un pequeño viaje en solitario que luego me dió la valentía para ir a la fiesta de La Tirana, uno de mis tantos sueños que siempre quedaba para después.

Tras esos (PARA MÍ) grandes logros, decidí ir al carnaval en Brasil, otro de mis mayores sueños🥳

En carnaval la fiesta no hay día que pare, pero un día yo estaba cansada y por más que me invitaron, no quise salir, quedándome sola, pero SOLA SOLA en el hostal.

Nunca tuve problemas con la soledad, pero ese día y sin previo aviso un miedo, angustia y ganas de llorar no me dejaban ni ir a comprar😭

Ya en Chile volví a sentir un miedo extraño que recorría mi cuerpo, a veces en mi propia casa, la calle o supermercado.

Por otro lado nunca me gustó exponer en público y por cosas de la vida siempre lo he tenido que hacer. En ese entonces trabajaba en una empresa en la que tenía que exponer regularmente y para un gran grupo de personas, y como a muchos les pasa me ponía nerviosa, pero me empecé a dar cuenta que eso ahora se sentía diferente, la boca se me secaba y mi cuerpo tiritaba😰

Me apoyaba como para cualquier cosa que me pasara, en mi terapeuta floral, para mi una instancia sagrada que me ayudaba a crecer y caminar hacia mis sueños.

Me considero una persona miedosa y a la vez fuerte y siempre intento lograr lo que quiero, así que después de planearlo un tiempo y a pesar de mis miedos, tomé una mochila y me fui a recorrer Brasil sin tiempo definido🌴

Una de las peores crisis la experimenté viajando, pero SINCERAMENTE fue lo que me ayudó a entender que cada vez que venían me mostraban que algo debía superar y que esos miedos sólo eran el propio MIEDO AL MIEDO, creaciones de mi mente que limitaban mostrar mi verdadera personalidad, el miedo a decir lo que pensaba, a poner límites, a mostrar mi vulnerabilidad, a equivocarme y muchas cosas más…

Estas crisis me enseñaron que la verdadera fortaleza no está en pretender que siempre puedo, sino en simplemente ser quien soy aceptando también mi debilidad, liberarme de mis propios condicionamientos y experimentar así verdadera felicidad.

Y lo más lindo de todo este proceso, es que a partir de mi propia experiencia he podido apoyar y acompañar a otras personas a manejar y comprender estas extrañas sensaciones que provocan las, tan temidas y más comunes de lo que pensamos, CRISIS DE PÁNICO.

Para agendar una hora pincha AQUÍ

MUJERES QUE CORREN CON LOS LOBOS

“Ser nosotras mismas hace que acabemos exiladas por muchos otros. Sin embargo, cumplir con lo que otros quieren nos causa exiliarnos de nosotras mismas”

Clarissa Pinkola Estés

Hoy 23 de abril, en el día internacional del libro, les quiero compartir una de las lecturas que para mi fueron el más potente complemento en mi proceso de transformación y crecimiento personal: Mujeres Que Corren Con Los Lobos🐺

Un hermoso libro, o ¿por qué no?, un manual de vida que nos lleva a conectar con nuestra olvidada naturaleza auténtica de mujer…

Para ser sincera no es una lectura rápida ni fácil, de esas que leemos las 500 páginas como si de una novela se tratara, más bien es un libro que requiere atención, compromiso y reflexión.

💫Una lectura que se transforma en una mágica sincronía diaria con nuestros propios procesos de autoconocimiento, y que tal vez sea precisamente ésto lo que le va dando aún más sentido a los aprendizajes y reflexiones que nos regala cada cuento que vamos leyendo.

500 páginas que se adentran en el inconsciente femenino, un libro de autoconocimiento, autocuidado y amor propio, un libro que nos conecta con nuestra autenticidad, que estimula nuestra intuición y el poder que toda mujer lleva en su interior.

Cuentos como Vasalisa, Barba Azul, La Mujer Esqueleto o mi favorito y tan conocido El Patito Feo, son desentramados para mostrarnos las trampas en las que cae nuestra alma y como podemos volver a conectar con nuestra sabiduría e intuición innata.

💟Mi recomendación: date tiempo de entender este libro, si no te conectas, déjalo para después, pero no lo descartes a la primera, tal vez simplemente no sea el momento de que lo leas.

Y tú ¿ya lo leíste? ¿Has escuchado hablar sobre este libro? ¿Qué te pareció?

Si quieres leerlo escríbeme a sou.eu.terapiafloral@gmail.com y te lo envío

Para agendar una hora pincha AQUÍ

FLORES DE BACH Y AUTOCONOCIMIENTO

Las Flores de Bach forman parte de las diversas terapias holísticas que han tomado protagonismo las últimas décadas cuando hablamos de salud natural. 38 remedios componen este sistema floral, los que ejercen una visible influencia a nivel físico, mental, emocional así como también en el plano espiritual.

Nuestro cuerpo físico es el que enferma a partir de la “mala calidad” de nuestros pensamientos y emociones, los que con el paso del tiempo nos van alejando de nuestro propósito espiritual hasta producirse la enfermedad.

Estos pensamientos y emociones que nos enferman se van formando a medida que vamos creciendo y como consecuencia de la influencia que ejerce el entorno en nuestra individualidad, alimentándonos de condicionamientos sobre cómo “deberíamos ser”, interfiriendo así en nuestras verdaderas necesidades, sueños y proyectos de vida.

A lo anterior debemos agregar cada una de las experiencias que van dejando huellas en nuestra personalidad y autoestima, tales como, carencias afectivas, abuso sexual, violencia física y/o sicologica, abandono, rechazo, indiferencia, críticas excesivas, sobre exigencias o sobre protección van afectando la construcción saludable de quienes somos.

La mente comienza a identificarse con creencias y mandatos sociales, culturales y familiares que se van internalizando, de forma consciente o inconsciente, como verdad:

“No eres capaz, no sirves para eso, mira en lo que te has convertido, has descuidado tu cuerpo, los hombres no lloran, las mujeres deben ser de tal o cual forma, debes ser exitosa, tú no opines, no puedes fallar, nadie te va a querer así ”, entre muchos otros.

La relación con nosotras mismas se empobrece apagando poco a poco nuestra luz, integrándonos al mundo desde aquella sensación de insuficiencia e inseguridad, buscando inconscientemente en nuestro entorno todo lo que faltó en nuestro interior. En el amor y contención de la pareja, la valoración de nuestros padres, la comprensión y apoyo de los amigos y hermanos, la admiración laboral y/o las expectativas que ponemos sobre nuestras/os hijas/os.

Aquellas creencias sobre nosotras mismas comienzan a condicionar nuestros actos y desiciones de acuerdo a lo que “creemos” nuestro entorno espera que hagamos, bloqueando y reprimiendo nuestra verdadera personalidad. Nos paramos ante el mundo bajo el miedo a no pertenecer que comienza a construir una falsa individualidad y que con el paso del tiempo nos aleja cada vez más de nuestro verdadero Ser.

Nos agobia, nos estresa y enferma la sola sensación de fallar, de no ser aceptados o de no pertenecer a nuestro sistema familiar, cultural o social. Planificamos y estructuramos lo que “suponemos” debemos ser, luchando contra nuestra esencia y plan de alma o propósito de vida, sin ser conscientes de ésto, ya que en nuestros primeros años y experiencias se fue grabando la idea de que “ser quienes éramos, no era suficiente”.

Cuando nos alejamos de nuestra alma, yo interior, esencia o verdadera personalidad comienzan a generarse vacíos internos de los que intentamos incansablemente huir, ya que si paramos, conectamos con las carencias que hay en nuestro interior, con la tristeza y dolor que fueron dejando tales situaciones vividas.

Buscamos compensar ese vacío en la incesante compra de bienes materiales, en el exceso de trabajo, la ambición económica, la obsesión por la belleza física, el apego negativo e idealizacion del amor de pareja, la condicionante necesidad de valoración y aceptación familiar, cualquier tipo de adicción (sexo, drogas, comida, alcohol, tabaco, fármacos, redes sociales, video juegos, juegos de azar, etc.) o incluso la espiritualidad cuando esta pasa a ser una forma de evasión del problema de base.

Mientras más buscamos el reconocimiento en nuestro exterior más nos alejamos de nosotras mismas, ignorando y apartándonos de nuestra propia valoración hasta enfermar, dejando en otros la responsabilidad de hacernos sentir valoradas y amadas, estancándonos muchas veces, en un círculo que incrementa la baja autoestima, cayendo en hábitos, trabajos y relaciones que nos alejan aún más de nuestro camino evolutivo y que no nos permiten avanzar.

LA TERAPIA FLORAL

La terapia floral aborda desde lo emocional la enfermedad, ya que son nuestros miedos, inseguridades y baja autoestima lo que nos ha enfermado. Aquellas creencias que nos condicionaron a cumplir las expectativas de otros y no las que realmente veníamos a este mundo a experimentar como individuos únicos y con una misión particular.

Las Flores de Bach nos ayudan a traer al plano consciente lo que no somos capaces de ver, permiten darnos cuenta de los patrones y creencias limitantes que se repiten en nuestra vida y que afectan nuestro desarrollo personal.

En el proceso de construcción de nuestra personalidad, que se ha fundamentado en carencias, sensación de rechazo y soledad, nuestra verdadera individualidad ha quedado escondida tras capas de rabia y tristeza, que a su vez, pueden también haber quedado ocultas tras nuevas capas de estructuras mentales y emocionales.

Estas estructuras funcionan como mecanismos de protección que nos permitieron pararnos, de la forma que fuera posible, ante las dificultades que experimentamos, sobre todo, en nuestros primeros años de vida.

Es fundamental en la observación terapéutica reconocer aquellas estructuras visibles de nuestra personalidad, ya que al ir trabajando en ellas comienzan a aparecer las verdaderas emociones como la rabia, tristeza, impotencia, frustración, culpa y/o inseguridad.

Al aceptar aquellas emociones y aprendiendo a gestionarlas de forma adecuada podemos identificar las creencias mentales en las que nos fuimos construyendo, tales como la desvalorización, sensación de no merecimiento, miedo al abandono, entre otras.

Sólo al llegar a estos patrones y creencias que han formado nuestra forma de ver y movernos ante el mundo, es que podemos sanar la raíz de lo que nos ha enfermado.

Cada una de estas capas de estructuras, patrones, creencias y emociones negativas nos han alejado de nuestro centro, cualidades y dones, de nuestra misión y propósito de vida, bloqueando aquella luz que veníamos a entregar.

A medida que hemos reconocido aquello que nos enferma comenzamos a trabajar las nuevas creencias mentales, a transformar la forma en que nos vemos y nos tratamos internamente a nosotras mismas, integrando la valoración y amor propio desde la idea de ser quien REALMENTE somos y no por lo que hacemos o entregamos a los demás, comprendiendo que el vacío interno se produce al separarnos en dos: en lo que aceptamos y lo que negamos de nosotras mismas.

Es importante comprender que el tan ansiado equilibrio interior sólo se recupera cuando hemos aceptado nuestro Ser en su totalidad, cuando integramos tanto la luz como la sombra, cuando abrazamos nuestra historia completa, cuando escuchamos nuestra propia voz, cuando dejamos de mostrar al mundo sólo una parte de quienes somos, cuando aceptamos que todo lo que nos sucede y sucedió, forma parte de nuestro camino de desarrollo personal y evolución.

EL CUERPO COMO INSTRUMENTO DE EVOLUCIÓN

Quisiera destacar que el trabajo e intención terapéutica consiste en reeducarnos en la comprensión de nuestro cuerpo, mente y emociones; considerando nuestro cuerpo como portador de nuestras historias y experiencias de vida, un vehiculo mensajero que debemos aprender a escuchar, ya que a través de los síntomas o enfermedades nos da las alertas que nos guían en nuestro proceso evolutivo.

Nos invita a tomar conciencia de que, cada vez que no nos escuchamos, no nos respetamos o no nos valoramos internamente aparece la ansiedad, estrés, angustia y en consecuencia nuestro cuerpo se deprime o enferma.

En el residen todas nuestras memorias: el sufrimiento, traumas y miedos, todas las heridas que hemos venido a trascender; así como también las relacionadas al placer, alegría, motivación y felicidad, aquellas que nos ayudan a reconectar con los dones y talentos que vinimos a compartir con los demás.

Cada parte de nuestro cuerpo nos habla a diario, alertándonos cuando vamos en la dirección correcta o incorrecta, para poder así, tomar desiciones orientadas a nuestro bienestar, pero que muchas veces nos cuesta interpretar.

Dejamos pasar esos pequeños dolores de cabeza, esa molestia en la espalda o rodilla hasta que ya no hay vuelta atrás. No prestamos la debida atención a la tristeza, enojo o angustia, queriendo obviarlas para que pasen lo más rápido posible, ya que nos impiden hacer nuestra “vida normal”.

Cuando nos desconectamos de nuestro cuerpo para no enfrentar aquellos dolores y memorias bloqueadas, nos desconectamos también del verdadero sentir, aquel que nace de nuestro propio Ser y no a partir de estímulos externos, que generan una felicidad ilusória y pasajera, y que aumenta la sensación de vacío interno.

Al volver a conectar con nuestro mundo interior de forma saludable, consciente y responsable podemos generar desde nosotras mismas la sensación de amor, alegría, disfrute y placer, ya que nos volvemos más conscientes del momento presente, nos entregamos a las relaciones de forma sana y equilibrada en el dar y recibir, somos capaces de tomar desiciones asertivas que provienen de la seguridad, establecemos límites saludables, nos escuchamos, contenemos, admiramos y validamos internamente, y por sobre todo, descansamos y hacemos las pausas necesarias que nos permite reflexionar, confiar y trabajar en nuestros sueños.

La felicidad deja de ser una proyección a largo plazo condicionada por nuestros logros, éxito o bienes materiales, pasando a ser un estado que proviene de nuestro interior, de seguir permanentemente los dictados de nuestro corazón, así como también de la forma en que enfrentamos los desafíos que se presentan a lo largo de nuestra vida, tomándolos como oportunidades de crecimiento y evolución.

Para agendar una hora pincha AQUÍ

VIAJAR COMO PROCESO DE AUTOCONOCIMIENTO

Sin duda alguna viajar es una gran herramienta de conocimiento personal, ya que nos saca de nuestra zona de confort y hábitos diarios, ayudándonos a conocer la forma en que reaccionamos ante los desafíos, como nos relacionamos con nuevas personas y nuestra capacidad de adaptación.

Un viaje en solitario pone a prueba nuestras herramientas y potencial personal, así como un viaje en conjunto nuestra tolerancia y paciencia con los demás.

Un viaje al extranjero nos plantea desafíos como comunicarnos en un idioma distinto o pensar en una moneda a la que no acostumbramos.

Cuando viajamos debemos exponernos a diversos miedos como subir a un avión o hablar con extraños cuando necesitamos ayuda; nuestra paciencia cuando nos cambian un vuelo y nuestra orientación cuando por alguna razón nos distrajimos en el camino.

Además ponemos a prueba nuestras expectativas, que muchas veces arruinan un plan simplemente por haberlo idealizado.

Algunos beneficios de viajar:

✔️Superar nuestros miedos

✔️Apertura mental

✔️Mejora nuestra capacidad de adaptación

✔️Mejora nuestra tolerancia a la frustración

✔️Mejora nuestra capacidad resolutiva y creatividad ante los problemas

✔️Nuestra seguridad y autoconfianza aumentan

✔️Ayuda a trabajar el desapego

✔️Mejora nuestra memoria y capacidad de orientación

✔️Aprendemos a hacer cosas en solitario

✔️Aprendemos a confiar más en los demás

✔️Mejora nuestra paciencia

✔️Aprendemos a disfrutar de cosas sencillas

✔️Mejora nuestra comunicación

¡NO ME ATREVO A VIAJAR!

El miedo a viajar, sobre todo cuando planeas hacerlo en solitario y a un lugar al que nunca antes has ido, es nuestro peor enemigo y que inevitablemente todas podríamos sentir.

El problema está cuando ese miedo limita nuestros proyectos y nos quedamos en las miles de excusas para justificar por qué seguimos postergando nuestros sueños.

Ir a estudiar al extranjero, conocer ese país que nos encanta, una oportunidad laboral o un break en nuestra vida nos invitan a tomar esta, a veces, difícil decisión.

APÓYATE CON FLORES DE BACH

La terapia floral ayuda a enfrentar estos miedos y aprensiones, además de ser un aliado que potenciará tus habilidades y personalidad para que puedas desenvolverte mejor en este nuevo ambiente y sus posibles desafíos, aprendiendo no sólo a disfrutar la experiencia al máximo posible, sino también a adquirir mayor conocimiento y comprensión de ti misma.

Algunas Flores de Bach que te podrían ayudar:

Aspen: cuando tienes miedo a que pase algo, pero no sabes definir qué es eso que temes.

Cerato: ayuda a confiar en tu intuición, algo muy importante sobre todo cuando viajas en solitario.

Clematis: te ayudará a no idealizar lugares o momentos, aprendiendo a disfrutar sin exceso de expectativas que luego terminan frustrando la idea del viaje ideal. También ayuda cuando un viaje queda sólo en planes, ideas y sueños y nunca se concreta, llevando a cabo lo que anhelas conseguir.

Gentian: para mantener una actitud positiva aún cuando las cosas no salen como esperabas.

Heather: para enfrentar la soledad y disfrutar con tu propia compañía sobre todo cuando viajas en solitario.

Impatiens: para la ansiedad ante un viaje, además nos ayuda a ir con calma y poder disfrutar cada momento en presencia y sin prisas.

Larch: para la autoconfianza, creer en que posees las capacidades para lograr lo que te propones.

Mimulus: para el miedo a subir a un avión, a sufrir un accidente, a las alturas, a las personas nuevas o cualquier otro miedo que puedas definir. Ayudará a mejorar la forma de relacionarte con personas nuevas cuando sietes temor a sociabilizar.

Rescue Remedy: calma ante situaciones de emergencia, ansiedad, estrés, angustia o gran preocupación.

Rock Rose: para el pánico que paraliza y no te permite actuar, impidiendo, por ejemplo, viajar.

Scleranthus: cuando tienes varías alternativas y te parece difícil elegir (que destinos visitar, que ropa llevar, ir en autobús, Uber o taxi, etc). Ayuda a tomar la desicion de hacer un viaje cuando estas en la duda de hacerlo o no. También ayuda en los mareos.

Walnut: te ayudará a facilitar la adaptación, por ejemplo, si has decidido hacer tu vida en otro país o ciudad.

Recuerda que son 38 esencias florales, por lo que pueden haber otras que ayuden en tu proceso personal.

“Debemos tener la valentía de hacer un viaje personal, a recorrer no sólo el mundo, si no la aventura de la vida con pasión, optimismo, aprendizaje y admiración, y por sobre todo con amor por cada una de las cosas que vas descubriendo en el mundo y en tu interior, en este viaje de evolución”

Carolina Palma Cariola

RECUERDA QUE EL MIEDO ES LO ÚNICO QUE NOS IMPIDE LOGRAR NUESTROS SUEÑOS, SÓLO DEBES ATRÉVETE A DESCUBRIR LA VIAJERA INTERNA QUE TODAS LLEVAMOS DENTRO.

Para agendar una hora pincha AQUÍ

GRATITUD

Acostumbramos a pedir mucho y tal vez, agradecemos poco, sin embargo la práctica de la gratitud genera más gratitud.

Uno de los hábitos más comunes en las personas que se sienten felices y exitosas es practicar el agradecimiento de forma diaria y constante. Sentirse agradecido de forma sincera aumenta nuestra calidad de vida y fomenta la reciprocidad.

Los pensamientos son el lenguaje del cerebro y los sentimientos el lenguaje del cuerpo. Al agradecer elevamos nuestra vibración, a través del lenguaje de positivismo y abundancia, transmitimos un mensaje de que tenemos lo que necesitamos y que nos sentimos bendecidos por cosas que a veces damos por sentadas.

  • Una cama donde dormir.
  • Un plato de comida.
  • Una ducha con agua caliente.

Tenemos la tendencia a enfocarnos en lo que nos falta, en vez de centrarnos en nuestros logros.

Practicar el agradecimiento no tiene que ver con resignarse, sino con abandonar las propias limitaciones, las prisas y las urgencias por cambiar las cosas.

Cuando trabajamos por obtener resultados rápidos generarnos ansiedad y expectativas, que mientras menos satisfechas más insatisfacción y frustración sentiremos.

Ser agradecido, no es sólo agradecer a los demás, sino también valorarnos y agradecernos a nosotras mismas todo lo que somos y lo que hemos conseguido.

Agradecer cambia el modo de ver la vida, haciendo que podamos apreciar, valorar y vivir el presente, aceptando la vida tal como es y alejando la insatisfacción derivada de pensar en cómo creemos que debería ser.

Aprendemos a reconocer las verdaderas bellezas de la vida, lo simple y lo que realmente vale la pena vivir.

¿Cuantas veces dejamos pasar cosas de la vida diaria, aspirando siempre a más, reclamando y no valorando lo que tenemos hoy?

Desperdiciamos horas, días y años, cuando lo realmente importante está frente a nosotras.

Cuando reclamamos enviamos un mensaje de instatisfacción y negatividad. Nuestras cuentas parecen cada vez ser más altas, nuestro trabajo se siente más pesado y la vida en general parece no satisfacernos.

El poder de la gratitud funciona de la misma forma, cuando agradecemos enviamos un mensaje positivo y de abundancia, alimentando nuestra vida de alegria, éxito y satisfacción, el trabajo nos parece más agradable, el dinero parece ser nuestro amigo y nuestras relaciones mejoran, simplemente al darle valor a lo que tenemos, la vida se encarga de devolver aún más.

¿SABÍAS QUE…

Repetir algo nuevo durante 21 días seguidos son necesarios para transformarlo en un nuevo hábito en tu vida?

Por eso te propongo que durante 21 días escribas todo por lo que te sientes agradecida:

✔️Las buenas personas que te rodean.

✔️Tener salud.

✔️Tener trabajo.

✔️Tus dones y talentos.

✔️Tus logros personales.

✔️Tener tiempo para compartir con quienes amas.

✔️Los abrazos de tus hijas/hijos.

✔️Tener un techo donde dormir.

✔️Tener abrigo en los días de frío.

✔️Tener agua potable para beber.

✔️Ver el sol por la mañana.

✔️Conocer nuevos lugares.

✔️Apreciar la naturaleza.

✔️Tener aire limpio para respirar.

✔️etc, etc, etc.

Cuando hagas tus listas no debes mirar la lista del día anterior. Al finalizar observa que es lo que te hace sentir agradecida, no olvides observar si TÚ también estás en estas listas.

Recuerda que hay personas que no tienen cosas que a veces nos parecen tan obvias, sin las que nuestro día a día no sería lo que es hoy.

Mientras más realizamos el ejercicio de la gratitud, más sentiremos satisfacción y cada vez seremos más conscientes por lo que sentirnos agradecidas.

No olvides en tus malos momentos volver a leer tu cuaderno o listas de gratitud, esto te recordará las cosas buenas que hay en tu vida, esas que son reales y has experimentado tu misma.

Y ten siempre presente que no se trata de resignación o dejar de luchar por lo que anhelas, siempre tenemos la oportunidad de modificar las cosas cuando estás no nos hacen feliz.

Para agendar una hora pincha AQUÍ

¿SOLEDAD O BUENA COMPAÑÍA?

“Vivimos solos, morimos solos, todo lo demás es ilusión”

Orson Welles.

La mayoría de los problemas abordados en terapia, con el tiempo, nos llevan a enfrentar el gran miedo que nos produce sentirnos SOLAS, y del que, gastamos la vida entera intentando huir.

Nuestro vacío emocional se genera a edad temprana, ya sea por abandono o carencias emocionales reales o inconscientes, el que intentamos compensar de diversas formas a lo largo de nuestra vida.

Nos llenamos de estímulos externos para evadir la sensación de soledad, la que preferimos llamar de ansiedad, insomnio y/o depresión. 

¿Por qué nos cuesta tanto estar simplemente con nosotras mismas?, ¿por qué vivimos en una constante escapatoria inconsciente de nuestro YO interior? y ¿por qué somos incapaces de escucharnos y darnos un tiempo de amor interno?

Mirar cara a cara la soledad nos produce un miedo del que no tenemos plena conciencia, ya que aprendimos a lo largo de nuestra vida a crearnos diversas estrategias para sobreponernos a nuestras carencias emocionales.

Pero enfrentar nuestros miedos no tiene por que ser una tortura, puedes comenzar por ir al cine sola o a tu restaurante o café favorito.

Comienza a hacer meditación, yoga o alguna actividad que te permita el encuentro contigo misma. Sólo cuando te sientas preparada realiza esas actividades que siempre quiseste, pero que requieren más coraje de tu parte, como ese viaje en solitario o un proyecto independiente.

Al principio puede parecer incómodo y habrán momentos en que será más difícil, vendrán los miedos, ansiedad y tristeza, pero con el tiempo irás sintiendo, cada vez más, que tu compañía simplemente es la mejor.

Observa cómo te sientes en esos momentos, comienza a escucharte, a entenderte y a amarte, hazte cargo de tus emociones; cuanto más entiendas que en ti se encuentran las respuestas, menos estímulos externos necesitarás para estar en equilibrio contigo misma.

Antes de darle tiempo a otros date tiempo a ti misma, no te dejes para después, consiéntete, mírate al espejo, quiere tu cuerpo, ríete de ti misma, baila, canta, viaja, se curiosa y aprende cosas nuevas.

Aprender a estar contigo misma te brindará la constante sensación de paz interior y te invitará a tomar conciencia de que, pase lo que pase, eres TU MEJOR COMPAÑÍA.

Para agendar una hora pincha AQUÍ

EL PODER TERAPÉUTICO DE LA ESCRITURA

La escritura es una de las formas más antiguas de comunicación y expresión, gracias a ella es que conocemos parte de la historia del mundo y que nos permite transmitir y mantener conocimiento de generación en generación.

La Biblia, los Códigos Mayas, la Declaración de Derechos Humanos y hasta tu libro favorito no serían posibles si alguien no hubiera tomado un lápiz y un papel.

Como seres humanos, comunicar y expresar nuestras emociones resulta vital y en ocasiones esa necesidad básica es compleja, incluso para algunas resulta imposible, lo que acarrea bloqueos emocionales y en consecuencia desequilibrios en nuestra vida en general.

¿Cuantas veces te ha sido más fácil escribir lo que sentías a través de redes sociales, email, o antiguamente una carta de puño y letra, en vez de decirlo personalmente?

Cuando somos pequeñas escribimos diarios, los que guardamos bien para que nadie los vea, porque ahí están nuestras verdades, deseos y emociones, esas que muchas veces no somos capaces de verbalizar.

En un cuaderno o libreta puedes plantearte objetivos, escribir sobre cuáles son las barreras que no te permiten avanzar en la vida, los sueños del día anterior, lo que te hace feliz o sobre que quisieras atraer a tu vida y que por alguna razón no estás consiguiendo.

Al escribir estas reconociendo, tomando conciencia, y automáticamente, liberando tus emociones.

Comenzando a escribir…

  • Escribe tus sueños, metas y objetivos semanales, mensuales o anuales.
  • Escribe lo que sientes, lo que piensas, sin pensar si tiene sentido o no.
  • Escribe como te sientes al iniciar y al terminar una meditación.
  • Escribe sobre tu historia, los eventos que marcaron tu vida, los recuerdos con tu familia y sobre tu infancia.
  • Escribe una carta para cerrar procesos, la que no es necesaria enviar.
  • Escribe un poema o una canción.
  • Escribe, escribe, simplemente escribe.

Al escribir te sentirás más leve, aprenderás a sincerarte contigo misma, a ser más consciente de lo qué pasa en tu interior y tal vez sea un buen comienzo para mejorar tu forma de comunicación en general.

Son muchas formas en las que puedes usar la escritura como herramienta terapéutica, busca la tuya y verás que con el tiempo no querrás parar de escribir.

Para agendar una hora pincha AQUÍ